Pasar al contenido principal

Sobre enfoque de género, cuatro distinciones clave, según Elizabeth Castillo

Sobre enfoque de género, cuatro distinciones clave, según Elizabeth Castillo

Con estos conceptos podrás reconocer y respetar la identidad de cada persona durante tu ejercicio periodístico.
Nicolás Hernández Gómez - @nicolashergosum

“¿De qué hablamos cuando hablamos sobre diversidad sexual?”

Esta fue la pregunta que guió el taller de Diversidad y género, orientado por Elizabeth Castillo, consultora y activista.

Ella también es autora del libro No somos etcétera, que cuenta la historia del movimiento LGBT en Colombia, donde los temas de género protagonizan confusiones conceptuales y todo está revuelto de tal manera que parece una sola sustancia.

Esta emulsión puede dividirse a través de la claridad conceptual.

Por eso, Castillo propone tres distinciones que te permitirán hacer un periodismo riguroso que respete la diversidad:

  •  1. Sexo no es lo mismo que sexualidad:

El sexo se refiere a las características biológicas de un ser humano. Se trata de ese origen biológico que determina si es macho, hembra o intersexual.

Por su parte, la sexualidad se refiere a esa característica del ser humano que le permite sentir placer. Esto involucra el aspecto físico, sentimental y emocional y va más allá de la genitalidad: por ejemplo, el ‘sexting’ es una manera de ejercer la sexualidad sin genitalidad.

En cuanto a la sexualidad plena, este concepto se refiere a la capacidad de los seres humanos para ejercer su sexualidad desde un acceso a la información libre de discriminación o prejuicio.

Castillo hizo un ejercicio durante los talleres para ilustrar esta diferencia: “Si les pregunto, ¿anoche tuvieron sexo?, que me responderían”. Por la confusión entre sexualidad y sexo, la respuesta de los participantes varió pero, conforme a la rigurosidad conceptual, la respuesta es sí, porque siempre tenemos un sexo.

  • 2. Sexo no es lo mismo que género:

Como se mencionó en el anterior punto, el sexo corresponde a las características biológicas que determinan si un ser humano es macho, hembra o intersexual.

Por su parte, el género se refiere a los estereotipos de género que determinan a un ser humano como masculino o femenino. Esto tiene un origen social y cultural que indica cuáles son las conductas y roles de cada género.

Castillo afirma que “desde el feminismo se ha criticado fuertemente el género. Es muy problemático porque encasilla a las personas en estereotipos que los limitan. Por eso, hay que deconstruirlo, es decir, repensarlo y luchar contra esto”.

  • 3. Identidad de género no es lo mismo que orientación sexual:

La identidad de género se refiere a cómo una persona desea ser percibida por las demás. Es decir, cómo interpreta ser hombre o ser mujer. Su autopercepción puede coincidir o no con su sexo, puede coincidir o no con su orientación sexual.

Por su parte, la orientación sexual se refiere a quién te atrae, es decir, si te “mueven el piso los hombres, las mujeres, ambos o ninguno”. Este concepto está dirigido hacia el deseo, el erotismo y la afectividad. Las categorías que lo ejemplifican son, por ejemplo: lesbiana, gay, bisexual, pansexual.

Un tip que da Castillo para hacer periodismo con enfoque de género es preguntar a las personas cómo prefieren ser llamadas. Esto es una muestra de respeto hacia la identidad de género.

  • 4. Transformistas, travestis y transexuales no son lo mismo:

La ‘T’ de la sigla LGBT se refiere a las personas transgeneristas. Estas se dividen en tres categorías:

  • Transformistas: son personas que resignifican su género temporalmente. Tienden a cambiar su vestimenta y su nombre durante un periodo corto de tiempo, como lo puede ser una noche.
  • Travestis: son personas que resignifican su género de manera permanente. Además, cambian su identidad y tienen un solo nombre. En otras palabras, una persona travesti cambia la forma en la que quiere que la perciban transformando los estereotipos de género que la rodean.
  • Transexuales: son personas que resignifican su género y su sexo de manera definitiva. Esto implica tanto un cambio de rol de género como un cambio de genitalidad. Su cuerpo no corresponde con su identidad más profunda y a partir de esto lo modifican.

Ten en cuenta estas cuatro distinciones para respetar la diversidad sexual. Esto te permitirá hacer un periodismo con enfoque de género que tenga en cuenta las identidades de cada persona.