Pasar al contenido principal

¡Nueva convocatoria, a la caza del periodismo cultural en las localidades!

¡Nueva convocatoria, a la caza del periodismo cultural en las localidades!

MANADA 2.0 ofrecerá una escuela de periodismo cultural a 15 jóvenes que cuenten las historias del arte y la cultura de su comunidad. Quedan pocos días para inscribirse.
Nicolás Hernández Gómez - @nicolashergosum

En este artículo encontrarás:

  • Contexto: ¿de qué se trata MANADA 2.0?
  • Instrucciones y enlace para participar en la convocatoria

¿Estás listo para narrar la vida cultural de tu barrio con las herramientas del periodismo cultural? A partir de este martes 1 de marzo, y hasta el miércoles 9 de marzo, se abre la convocatoria de MANADA 2.0, una iniciativa que quiere encontrar talentos como tú para registrar la movida de Bogotá desde las artes.

Esta que va a comenzar es la MANADA 2.0, es decir, la segunda versión de MANADA, un proyecto que en su primera edición, en 2020-2021, reunió 15 propuestas de periodismo cultural alternativo, todas iniciativas independientes que surgieron y se desarrollaron en sus localidades. Esta vez, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes en alianza con EL TIEMPO, ofrece una Escuela de Periodismo Cultural con algunos de los periodistas más destacados en este campo, maestros en crónica, reportaje, entrevista, podcasting, narrativas digitales y mucho más.

Como verás, el enfoque en esta ocasión está en las personas que cuentan historias, más que en los medios alternativos, porque esta experiencia puede ser la semilla de algo destinado a crecer: un periodista o, tal vez sin ese apellido, un relator de lo que pasa en su comunidad que, sin tener necesariamente formación académica en periodismo, realiza ya un registro de la cultura que se vive en las calles de su barrio. Puede ser el comienzo de un nuevo medio alternativo o una iniciativa más amplia.

Durante 10 semanas, los 15 elegidos en esta convocatoria recibirán clases virtuales con profesores como Mauricio Silva, editor de la revista Bocas; María Paulina Ortiz, editora de Lecturas; Julio César Guzmán, editor de la unidad de video de EL TIEMPO; Elizabeth Castillo, columnista, comediante y activista, en torno al lenguaje de género en el periodismo; Fernando Gómez, editor de Cultura de ese diario; Sofía Gómez, periodista experta en reseñas de cine; Andrés Ospina, periodista dedicado a la historia de la ciudad y a su patrimonio. Apenas por mencionar algunos.

También habrá conversatorios y encuentros con otras figuras del oficio.

Los beneficiarios de estas becas no tendrán que pagar nada por recibir las clases (eso sí, tendrán que recibir los talleres en sus equipos propios y con su conexión a internet) y los beneficios son muy grandes: los mejores trabajos serán publicados en medios de EL TIEMPO Casa Editorial, así como en publicaciones de Idartes y en la página web de MANADA. Al final, recibirán un certificado de participación en este taller único en su género.

Este proyecto, que depende directamente de Idartes, es coordinado por la Oficina de Comunicaciones de Idartes, y por Carlos Solano, director de la Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO, desde la parte académica. El objetivo de esta alianza es unir lo mejor de estos dos mundos para ofrecer las 15 becas. Sin embargo, es también un encuentro de doble vía: realizar juntos una reflexión sobre lo que se necesita que el periodismo cultural entienda de las manifestaciones culturales que escapan de las agendas de los medios masivos.

Cómo participar

El formulario para inscribirse en la convocatoria se encuentra en este Google Forms. Allí, además de consignar algunos datos de contacto y de referencias personales, tendrás que alimentar un resumen de tu propuesta: ¿qué quieres hacer, en qué formato y sobre qué? 

La convocatoria estará abierta hasta el 9 de marzo a las 11:59 p.m