Pasar al contenido principal

Estos son los expertos que dictarán los talleres de MANADA 2.0

Estos son los expertos que dictarán los talleres de MANADA 2.0

La formación en MANADA 2.0 estará guiada por grandes periodistas y expertos en temas que varían desde reportaje hasta contenido multimedia. Conócelos en este artículo.
Nicolás Hernández Gómez - @nicolashergosum

Los periodistas que sean seleccionados para participar en MANADA 2.0 —convocatoria abierta hasta el 9 de marzo de 2022— recibirán formación para potenciar sus propuestas periodísticas. En este artículo conocerás a algunos de los expertos que te acompañarán durante el proceso en el que aprenderás nuevas formas de narrar Bogotá.

Para hablar de periodismo en la actualidad, necesariamente hay que tener en cuenta el enfoque de género que permite darle un adecuado reconocimiento a la diversidad. Elizabeth Castillo, consultora en género y derechos sexuales y reproductivos, se encargará de brindar estas herramientas en su curso de Género y diversidad

En las expresiones culturales locales participan muchas voces. Es un proceso que se construye por retazos. De manera similar, María Paulina Ortíz, directora de Lecturas en EL TIEMPO, dictará el taller de Reportaje en el que enseñará cómo contar una historia de largo aliento que tenga en cuenta diferentes perspectivas. 

Aunque, dada su relevancia, una voz que sea el centro de cierta historia también puede ser suficiente para escribir un artículo. En estos casos, Mauricio Silva, editor de la revista BOCAS, compartirá su conocimiento en su taller de Entrevista

Las representaciones de lo que somos, que a veces entendemos y a veces no, encuentran su lugar en la cultura. En este caso, el taller de Reseña y crítica va de la mano de dos talentos de la sección Cultura de EL TIEMPO: Sofía Gómez, subeditora de Cultura en EL TIEMPO y experta en el cubrimiento del cine, y Fernando Gómez, editor de Cultura de este diario y director de la revista BOCAS, además de destacado crítico de arte.

Comprender la ciudad es un reto inmenso: dinámicas caóticas girando alrededor de transeúntes afanados. Para ello, Carol Malaver, subeditora de Bogotá en EL TIEMPO, dictará el curso de Visión de la ciudad en el que se analizará la urbe desde reportajes locales. 

La cultura también se expresa a través de las estructuras, tradiciones y costumbres. Andrés Ospina, escritor, investigador, autor del libro ‘Bogotálogo’, ahondará sobre esto desde una visión actual en su curso sobre Patrimonio y memoria

En este gran enredo, es clave reflexionar sobre los hilos que lo mantienen y complejizan aún más. Ernesto Cortés, editor general de EL TIEMPO, profundizará sobre esto en el taller de Cultura ciudadana

Narrativas multimedia

El podcast cada vez abarca más terreno en el campo periodístico. Carlos Solano, director del podcast El Primer Café, producido por EL TIEMPO y Spotify, guiará el taller de Podcast, en el que los participantes explorarán este formato para contar las historias de su comunidad. 

Transmitir una historia desde lo audiovisual puede darle más cercanía con su localidad. Julián Espinosa, quien es videografo de Especiales en EL TIEMPO y es actual subeditor de la Unidad de Video, dictará el taller de Lenguaje audiovisual para aprender cómo contar una historia más allá de lo escrito. 

El video se integra también con los artículos, audios e imágenes que profundizan sobre lo que ocurre en la ciudad. Julio César Guzmán, editor de la Mesa Visual de EL TIEMPO, ofrecerá el curso de Narrativas Multimedia.

Este salto a lo multimedia, implica comprender quiénes son los lectores del contenido. José Antonio Sánchez, hablará de esto en su taller de Audiencias en el que comprenderás a tus lectores para brindarles un mejor contenido que haga crecer a tu medio. 

Si quieres recibir clases con estos expertos de manera gratuita, tienes hasta el 9 de marzo para inscribirte en el formulario, en la sección Convocatoria.

¡Atrévete a contar Bogotá desde su cultura!