Pasar al contenido principal

Así ven el periodismo cultural los participantes de MANADA 2.0

Así ven el periodismo cultural los participantes de MANADA 2.0

Los 15 seleccionados para MANADA 2.0 iniciaron sus clases. Conoce algunas de sus visiones sobre cómo el periodismo cultural aportará a sus proyectos.
Nicolás Hernández Gómez - @nicolashergosum

MANADA 2.0, la escuela de periodismo cultural en Bogotá liderada por Idartes y EL TIEMPO, ya arrancó. Durante el primer encuentro, los 15 participantes presentaron sus proyectos y visiones sobre periodismo cultural y dialogaron con Carlos Solano, director académico de este encuentro.

Para él, el periodismo cultural que ocurre en las localidades tiene un papel “privilegiado” para registrar el nacimiento de nuevas expresiones artísticas. Según Carlos, “cuando surge un fenómeno, así sea pequeño, pero tiene la posibilidad de ser algo gigante, serán los periodistas locales quienes lo puedan registrar”. 

Siguiendo esta idea, Juliana Barón investigará sobre la producción musical en Bosa. Para ello, planea hacer una serie de entrevistas a tres productores locales de hip hop y metal. 

La cultura también está envuelta entre las letras. De ahí que el objetivo de Arantxa Díaz sea, en principio, crear un podcast que se enfoque en las escritoras independientes de Bogotá. Para lograrlo, ha construido un diálogo con librerías y editoriales que están abriéndose paso desde el underground de la tinta. 

Con el periodismo cultural se pueden rastrear esas identidades explícitas e implícitas que hacen parte de nuestra vida cotidiana. A Jabes Pimentel le apasiona el periodismo de moda, para él “desde los vestuarios se configura un lenguaje propio que nos hace ser partícipes de la sociedad”. 

Además, la identidad de la ciudad está estrechamente relacionada con su pasado. Por eso, construir memoria de lugares y comidas se convierte en otra posibilidad dentro del periodismo cultural. 

Conmemorando los 50 años de Corabastos, la plaza de mercado más grande Colombia ubicada en la localidad de Kennedy, Daniela Arias buscará las historias destacadas de este lugar. Para ello, entrevistará a comerciantes de antaño que conozcan las anécdotas icónicas que se rumoran en los pasillos del lugar. 

Por su parte, Naomy Cárdenas investigará cómo ha sido el impacto de la comida migratoria en la gastronomía bogotana. Para ella, “la comida hace parte de nuestra cultura, por medio de ella podemos expresarnos”. 

Para los 15 participantes de MANADA 2.0, el periodismo cultural es una herramienta que les permite contar Bogotá desde sus expresiones culturales más cotidianas mediante diferentes formatos como  crónica, reportaje, podcast, video o entrevista

Sea desde la gastronomía, el baile, el cine, el grafiti, la música, la memoria, la literatura o la moda, estos jóvenes periodistas están a la caza de la movida cultural en Bogotá.