Aplica estos principios para tus proyectos periodísticos
Estas ocho características de una noticia te permitirán elaborar productos periodísticos que te conecten con tu audiencia desde sus intereses.
Nicolás Hernández Gómez - @nicolashergosum
En MANADA 2.0 reunimos estos ocho principios fundamentales para realizar un trabajo periodístico.
Ojo, tu proyecto no necesariamente debe cumplir todos los puntos. Dependiendo del enfoque de tus productos serán más relevantes unos u otros.
Lo más importante es que tengas claridad sobre a qué se refiere cada uno de los principios y cómo se evidencian en tu trabajo:
- Proximidad: se trata de la cercanía de lo que estás contando con tu comunidad. Por ejemplo, si un árbol cae en tu barrio y ocasiona cortes de luz, se trata de un evento próximo a tus vecinos. Sin embargo, si en un barrio lejano ocurre lo mismo, será un suceso lejano y probablemente sin mayor relevancia para tus vecinos
- Impacto: ¿A cuántas personas afecta el hecho que estás cubriendo? Retomando el ejemplo del árbol caído, probablemente tendrá un impacto pequeño ya que afectará a la comunidad de tu barrio. Sin embargo, si un árbol cae sobre la planta eléctrica de la ciudad y genera un apagón masivo, el impacto de este hecho tendrá un mayor alcance.
- Prominencia: ¿A quiénes afecta o interesa lo que estás contando? Por ejemplo, la noticia del retiro de Daddy Yankee, un pilar del reggaetón, es muy prominente porque a muchas personas les interesa. En cambio, cubrir a Ramón Luis Ayala Rodríguez (nombre de pila de Daddy Yankee), en el año 1989 cuando apenas era un rapero emergente, no sería prominente porque en su momento no era interesante ni afectaba a muchas personas.
- Actualidad: se debe reconocer si un hecho es coyuntural y merece ser publicado. Retomando el ejemplo del retiro de Daddy Yankee, es actual hablar sobre su trayectoria, sus grandes hits y sus espectáculos destacados debido a que hay una coyuntura para esto. Sin embargo, los mismos temas hace un año no eran actuales a pesar de que para algún público podrían ser interesantes.
- Novedad: hay que descubrir qué es lo inédito de lo que estoy contando. Es válido recordar que en el periodismo lo inédito es más importante que lo conocido. La noticia no es que “todo siga igual” sino más bien que “algo cambió”. Por ejemplo, los avances tecnológicos tienen la característica de ser hechos novedosos. Por eso, cuando diferentes marcas de celulares lanzaron sus dispositivos con pantallas plegables fue una novedad.
- Improbabilidad: cuáles son esos eventos que rompen con lo esperado. Por ejemplo, Betty Garcés es una de las sopranos más influyentes del país. Ella nació en Buenaventura, en el Pacífico colombiano, una zona históricamente olvidada por el Estado. El surgimiento de esta artista es un hecho improbable debido a las condiciones adversas donde creció.
- Atractivo: se trata de la curiosidad que despierta el hecho que estoy contando. Por ejemplo, los escándalos de la farándula son atractivos porque despiertan mucho interés entre los lectores. En este punto se vale reflexionar sobre si siempre debemos tender hacia lo atractivo, ya que esto atrae más lectores, pero en muchas ocasiones se queda solo en el morbo.
- Empatía: se trata de la identificación que puede causar un hecho con la audiencia. Retomando el ejemplo de Betty Garcés, cuando esta noticia llega a niñas de Buenaventura a las que les apasiona cantar, pueden sentirse identificadas con la historia de la soprano. La empatía es una herramienta fundamental para conectar con la audiencia desde las emociones.
Estos principios hacen parte del trabajo que se realiza en la redacción de EL TIEMPO y están contenidos en su Manual de Redacción. Así lo advirtió el instructor de la segunda sesión de MANADA 2.0 y director académico del proyecto, Carlos Solano.
Sigue los demás artículos de MANADA 2.0 con claves para ejercer el periodismo cultural.