Pasar al contenido principal

Algunos consejos para escribir un reportaje

Algunos consejos para escribir un reportaje

Utiliza estas recomendaciones para hacer reportajes rigurosos, intensos e interesantes para los lectores.
Nicolás Hernández Gómez - @nicolashergosum

 “El reportaje es el rey de los géneros periodísticos. Es un lienzo en el que puede haber crónica, perfil, entrevista y datos. Aquí podemos narrar un hecho de la forma más completa posible”. Esta fue la premisa que acompañó el taller de Reportaje dictado por María Paulina Ortiz, editora de Lecturas de EL TIEMPO, con los participantes de MANADA 2.0.

A lo largo de las cuatro sesiones del taller, los participantes recibieron enseñanzas pero también retroalimentación sobre cómo escribir sus reportajes. 

De esas clases se desprenden estos ‘tips’ destacados para que tus escritos mantengan la intensidad que enganche al lector:

  • Lo primero, dice Ortiz, es tener claro el enfoque. Para ello, el periodista puede partir de una pregunta que quiera responder. Este misterio, que no necesariamente debe hacerse explícito en su producto final, será la columna vertebral del trabajo: a partir de la pregunta se establece una ruta de reportería y un eje del texto.
  • Con el enfoque claro, es momento de salir a la caza de las historias que aporten para responder la pregunta planteada. En el momento de hablar con una fuente es importante tener disposición de escucha y curiosidad activa. En la reportería debemos dejarnos sorprender. Por eso, el reportero debe ir con sus cinco sentidos atentos a experiencias sensoriales que nutran el texto.
  • Durante la reportería, el periodista debe pensar cuál será el lead o inicio de su texto. Es clave que este inicio enganche al lector. Por eso, Ortíz dice que los reporteros son “cazadores de leads”. 
  • Ahora sí, con la información suficiente, es momento de comenzar a escribir.
  • Ten en cuenta que tu escrito debe mantener la intensidad para cautivar al lector. Recuerda que Gabriel García Márquez decía: “Cuando quiero escribir algo es porque siento que eso merece ser contado. Más aún, cuando escribo un cuento es porque a mí me gustaría leerlo”.
  • Para plantear la estructura del texto, debes establecer cuál será el eje. Por ejemplo, puedes tener un eje cronológico que narre el hecho a través del tiempo. Las escenas o lugares también pueden ser un eje en el que el orden sea dado por los espacios. Los personajes también funcionan de ejes: sus visiones pueden brindarte el orden del texto.
  • Una vez decidas el eje y el orden, mantenlo durante todo el texto.
  • El primer párrafo, naturalmente, contendrá el lead que previamente pensaste. Para Ortiz, “hay que dedicar suficiente tiempo para encontrar el inicio adecuado. Esto es lo que diferencia un buen texto de un mal texto”. Es importante que desde acá ya se demuestre la intensidad que tendrá el escrito.
  • Como consejo, no inicies con el dato más importante ni con una cifra. Mejor utiliza una escena que mueva las emociones del lector. También puedes arrancar con la descripción de un personaje que sea impactante.
  • En el segundo párrafo, llamado el párrafo ‘nuez’, contarás al lector por qué hiciste ese reportaje. Es decir, explicarás de manera atractiva qué es lo interesante, impactante, novedoso o relevante de la historia. Esto permite darle un sentido al escrito.
  • Durante los siguientes párrafos desarrolla la historia conforme al eje que elegiste. Cada párrafo debe tener escenas que estimulen los sentidos del lector. El texto debe tener un ritmo que se logra mediante el uso correcto de los signos de puntuación: el punto seguido es tu mejor aliado.
  • Utiliza diferentes planos que den profundidad a la historia. Puedes tener un plano general para dar el contexto y luego pasar a un primer plano que traiga la voz del protagonista. Ortiz recomienda “ver buen cine para escribir buenos textos que les den multidimensionalidad a los personajes”.
  • Ahora, las transiciones son fundamentales. No debes cambiar abruptamente de plano porque esto traerá confusión al lector. Debes, más bien, cerrar cada capítulo de la historia y esto se logra mediante intertítulos y conectores.
  • Las citas textuales, que son una herramienta poderosa en la narración, no deben ir seguidas. Además, pueden usarse de diferentes maneras: como sustento de un dato, como diálogo impactante o como forma de plantear una teoría.
  • Los últimos párrafos son para cerrar el tema o la hipótesis que demostraste a través del texto. Este puede ser un final contundente o ligeramente abierto. Lo importante es que cumpla la función de cerrar el texto, es decir, de concluir el recorrido del reportaje.
  • Ojo, evita usar el final del texto para incluir los datos que se quedaron por fuera. 
  • Ortiz afirma que “la clave es que el final no ensucie nada, que cierre y que no abra puertas”.

Con esta guía, tus reportajes engancharán al lector a través de un hecho narrado con intensidad y rigurosidad. Utiliza estos tips para contar los misterios de la cultura bogotana.